Presentación
Ser un grupo de investigación de referencia frente a empresas, administración y comunidad universitaria en temas relacionados con la Economía Circular y la eco-innovación.

Desde hace más de 10 años un grupo de profesores empezamos a trabajar en investigaciones donde se relacionaban dos conceptos de vital importancia para la competitividad de las empresas, la innovación y la sostenibilidad.
La confluencia de estos dos conceptos denominada eco-innovación y de sus barreras y facilitadores ha atraído gran atención de los investigadores, managers e instituciones en la última década. El conocimiento de la eco-innovación y su extensión a un concepto más amplio como la innovación social ha permitido orientar la actividad empresarial y las políticas públicas para mejorar la orientación hacia la sostenibilidad de las empresas y de los productos y servicios que éstas ofrecen.
Aunque inicialmente algunos de estos trabajos se referían a sostenibilidad medioambiental, pronto surgió un enfoque más amplio de sostenibilidad, incluyendo conceptos como la sostenibilidad social. Este interés por la sostenibilidad ha sido reforzado de forma importante por las instituciones en los últimos años a través de la inclusión en sus líneas estratégicas.
Líneas de investigación
Dentro de estas líneas estratégicas ocupa un lugar preferente la Economía Circular. La Economía Circular requiere nuevas formas de hacer las cosas (innovación) para reducir el impacto medioambiental de las actividades de las empresas (sostenibilidad), requiere de la conexión (cooperación) de distintas industrias y de sus recursos para aprovechar residuos de unas industrias como materia prima de otras (simbiosis industrial), requiere repensar los procesos empresariales en búsqueda de la prevención en la generación de residuos, o, si esto no es posible, trabajar para su reducción, reutilización, reparación, selección y separación, o reciclaje.
La Economía Circular no se centra únicamente en aspectos ambientales, sino que también consideran aspectos sociales (calidad de vida, salud, generación de empleo, etc.) y para avanzar en la adopción de modelos basados en Economía Circular se requiere de la participación de múltiples agentes (grupos de investigación, empresas, administraciones públicas, etc.) y disciplinas (ingeniería, gestión de empresas, gestión pública…) que trabajen en la implantación de metodologías, tecnologías y buenas prácticas.
Historia
En el año 2020 se empezó a promover desde el Departamento de Organización de Empresas de la Universitat Politécnica de Valencia, la creación de un Grupo de Trabajo en torno al impulso de la Economía Circular en la Comunitat Valenciana a través de análisis globales y sistémicos, así como interdisciplinares a nivel de dirección estratégica y planificación de procesos.
Ello implica la realización de complejos análisis a nivel sectorial (y en algunos casos intersectorial) y sus implicaciones para la búsqueda de soluciones óptimas en términos de coste-beneficio, búsqueda de indicadores y creación de modelos, entre otros. El nombre que se le puso a este Grupo de Trabajo fue “Laboratorio de Innovación en Economía Circular y Simbiosis Industrial”.
Hoy, este grupo de trabajo consolidado a través de la colaboración de distintos proyectos de investigación y transferencia en el área, conscientes de la existencia de una sociedad demandante de los servicios y resultados que podemos ofrecer, ayudando a la mejora de los procesos y la competitividad a través del desarrollo de tecnologías y soluciones innovadoras, damos el paso de constituirnos como grupo de investigación para dar respuesta a los nuevos retos planteados en todo lo relacionado con la Economía Circular y la eco-innovación.